Un geositio es un área cuyas características geológicas son distintivas de su proceso de formación o evolución y constituyen un ejemplo del patrimonio geológico tanto a nivel local como mundial, por lo que son preservadas y protegidas por su valor científico, educativo y cultural. También se consideran aquellos sitios del patrimonio cultural que han sido construidos con las rocas de los geositios.
Su formación se debe a la interacción de un derrame de lava basáltica con un cuerpo de agua
Museo de Mineralogía alberga una extensa colección de más de mil minerales, rocas y fósiles de México y del mundo
Su paisaje, caracterizado por geoformas como peñascos, valles y cañadas, refleja su origen volcánico terciario
Área Natural Protegida propuesta para contrarrestar la presión humana sobre el Cerro de Cubitos
Geológicamente, el cerro presenta formaciones del Plioceno, incluyendo conos volcánicos y estructuras volcánicas mayores.
Situado a 2800 metros sobre el nivel del mar en el ejido Xoloxtitla, estas estructuras son remanentes de un evento eruptivo explosivo.
Geositio en el extremo norte de la Comarca Minera, en el municipio de Atotonilco El Alto conocido por sus aguas termales.
La Presa en Santa María Regla, Huasca de Ocampo Se observan vestigios como una chimenea y una torre sobre la presa
El Mirador Cerro del Lobo está en el corazón de la Comarca Minera en la ciudad de Pachuca
Está en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán. Su ubicación da hermosos paisajes nocturnos
Peña situada en el municipio de Epazoyucan, lleva el nombre de “guajolote”, un ave nativa, debido a una geoforma que se asemeja a esta ave.
La formación se asemeja a una monja, lo que ha llevado a la población local a creer que es la petrificación de una religiosa como castigo por sus malas acciones.
Mina a cielo abierto Ubicada en el Pueblo Mágico de Mineral del Monte, que se dedica a la explotación y elaboración de roca cantera ornamental.
Ubicada en Singuilucan, al sureste de la Comarca Minera, esta área muestra principalmente estructuras volcánicas de composición básica.
Un mirador natural en el corazón del Parque Nacional El Chico, ofrece vistas impresionantes de una sección de la Comarca Minera.
Este parque, uno de los más antiguos de México, se ubica en el lado oeste de la Comarca Minera, en el municipio de Mineral del Chico.
El geositio se encuentra en la región centro-occidental de la Comarca Minera, en el interior del Parque Nacional del Chico.
Este es un Área Natural Protegida de jurisdicción estatal, establecida oficialmente en 2004, con una extensión de aproximadamente 99 hectáreas.
El Reloj Monumental fue construido basándose en un diseño del arquitecto Tomás Cordero y bajo la supervisión de los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón entre 1904 y 1910.
La estatua del Cristo Rey, obra del ingeniero José Luis Lugo Vera y el arquitecto César C. Nárvaez Benítez, comenzó a construirse en 1992
El Ex-Convento de San Andrés Apóstol, construido en 1540 por los Agustinos, es un edificio renacentista de estilo plateresco.
Inaugurado el 12 de octubre de 2012, se estableció para exhibir la historia minera de la región a través de su gastronomía
Establecido a mediados del siglo XIX en un terreno donado por un empleado de las empresas mineras locales, alberga 755 tumbas
Establecido en 1536 y construido por Fray Juan de Sevilla entre 1542 y 1562
La Hacienda es reconocida como el origen de la industrialización minera en la Nueva España.
Ubicado entre los municipios de Atotonilco El Grande y Huasca de Ocampo, coincide con una porción del área natural protegida