15 de septiembre: Aniversario de la Torre del Reloj Monumental de Pachuca
El 15 de septiembre de 1910 se inauguró en Pachuca, en medio de las celebraciones del centenario de la independencia nacional, el emblema más destacado de la ciudad y el monumento más importante del estado de Hidalgo, se trata de una torre de 40 metros con una arquitectura en cuatro niveles, su valor artístico no solamente es representativo de la época final del Porfiriato, sino del neoclásico, en una mezcla de estilos y formas que eran comunes en la antigua Roma. Fue diseñado por el arquitecto Tomás Cordero y se edificó a lo largo de diez años, con financiamiento de diferentes empresas mineras y además se utilizaron materiales de la región como la cantera blanca traída desde Tezoantla en Real del Monte, la cual destaca por la calidad y dureza, misma que además presentó la maleabilidad para la conformación escultórica de todo el conjunto, excepto por las cuatro esculturas femeninas…
Temporada de Hongos y su consumo responsable
Raúl Guerrero Bustamante, Cristina Martínez, Leticia Romero Bautista, Jimena Cortes Ortiz y Loreto F. Montes Rodríguez En la naturaleza existen tres reinos fundamentales de seres vivos, el reino animal, el reino vegetal y el reino fungi (al que corresponden los hongos); este último es un grupo de organismos de lo más sorprendente: tienen la capacidad de estar presentes en todas partes (en los suelos, en el agua, en el aire, en las plantas, en los animales). Se alimentan por medio de la absorción de nutrientes y por su gran capacidad enzimática, además, son degradadores por excelencia por lo que se encargan de la “limpieza” de los ecosistemas. Algunos hongos se caracterizan por ser productos funcionales, con grandes beneficios para la salud y por su intervención en algunos procesos, un ejemplo es la histórica penicilina y la existencia de especies que fortalecen el sistema inmune, tienen propiedades anticancerígenas, antimicrobianas, e incluso…
Día Internacional de las Mujeres Indígenas
El 5 de septiembre se instituyó como en una fecha especial para honrar a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo y visibilizar sus luchas y logros, esto sucedió a partir del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en 1983, en Tiahuanaco (Bolivia). La fecha se eligió en honor a la lucha de Bartolina Sisa, una mujer guerrera de la etnia aymara quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en 1782. Es importante señalar que las mujeres indígenas viven en territorios aislados o han migrado a zonas urbanas, escenarios en donde han experimentado niveles más altos de discriminación, analfabetismo, pobreza y violencia, además han sido marginadas de las decisiones sociales. Todo esto ha sido injusto debido a que las mujeres son sostén de su hogar, educan a sus hijos e hijas, son portadoras de la cultura, son cocineras tradicionales, artesanas, sanadoras, parteras…
Cuáles son los 2 geoparques mundiales de la Unesco en México
De los 213 geoparques mundiales de la Unesco, México cuenta con 2: uno en Hidalgo y otro en Oaxaca. Ambos son espacios de gran valor geológico, natural, cultural, arquitectónico y turístico leer más. .
La UNAM y la UNESCO reafirman compromisos en los Geoparques
Del 19 al 23 de junio, el Geoparque Mundial UNESCO Comarca Minera, recibió la visita de los evaluadores de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, el Dr. Javier López Caballero y el Dr. Allyson Pinheiro. Durante su estancia, visitaron algunos geositios y conversaron con algunos habitantes de las comunidades del territorio para evaluar las acciones realizadas por el geoparque durante los últimos 4 años. Les compartimos el enlace de la Gaceta UNAM donde podrán conocer más detalles sobre esta importante visita. (Pag. 40)
Los Geoparques de México y sus sitios turísticos.
Luego de 4 años de gestiones y esfuerzos del Institutos de Geografía y el Instituto de Geofísica de la UNAM, en conjunto con autoridades locales, lograron la declaratoria de dos geoparques para México: el Geoparque Mixteca Alta y el Geoparque Comarca Minera. A partir de este logro es importante la visibilidad y el conocimiento de lo que los geoparques representan. En el año 2023, la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República con la publicación de este libro digital coadyuva con las tareas de gestión de los geoparques mexicanos presentando y combinando el interés turístico con la geología y los patrimonios de los territorios de los geoparques. Este libro nos presenta un panorama acerca del significado de los geoparques, geositios y las tareas de preservación. En su parte medular nos muestra las opciones turísticas como pueden ser rutas, recorridos, sitios de interés y servicios turísticos de los Geoparques Comarca…
Geoparques: Guía para la formulación de proyectos
José Luis Palacio Prieto, Emmaline Montserrat Rosado González y Giuliana Magali Martínez Miranda Instituto de Geografía de la UNAM Esta obra fue publicada por el Instituto de Geografía de la UNAM (2017), la cual pretende dar a conocer los múltiples conceptos relacionados con los geoparques, nos acerca al Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la UNESCO y a los procedimientos que se siguen o deben seguir para desarrollar y designar los geoparques. De igual manera, nos muestra el Expediente del Geoparque Aspirante Mixteca Alta (2015). Esta obra es indispensable para el desarrollo de proyectos de geoparques así como para la gestión de un geoparque ya en funciones. © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. Esta obra está disponibles para su consulta y uso de forma libre y gratuita, siempre que se reconozca a los autores, se cite la fuente y sea sin fines lucrativos. Este obra…
Los jóvenes y el geoparque
El Día Internacional de la Juventud se conmemora anualmente el 12 de agosto desde el 2000, proclamada por la ONU, su objetivo es promover la paz, el respeto mutuo y la inclusión para la participación juvenil. De acuerdo con datos del INEGI, en el primer trimestre de 2024, en México hay 31 millones de personas jóvenes (15 a 29 años), ello representa 23.8 % del total de la población (129.7 millones): 51.1 % corresponde a mujeres y 48.9 %, a hombres. Es sabido que, para el desarrollo en la sociedad, los jóvenes requieren de oportunidades, ya sea de educación, empleo, emprendimiento y expresión, no se puede vislumbrar un futuro sin que las mentes jóvenes desplieguen su potencial. También hay que considerar que en ocasiones la juventud es un estado de ánimo más que una etapa biológica. En el territorio del Geoparque Comarca Minera es preponderante también la población…
Los pueblos indígenas y el Geoparque Comarca Minera
El 9 de agosto se celebra en todo el mundo el Día de los Pueblos Indígenas, fecha dedicada a reconocer los derechos de aquellos grupos humanos o pueblos originarios, mismos que de forma correcta se llaman pueblos indígenas debido a que tienen su propia lengua, territorio y cultura. La fecha convoca a reconocer y respetar a quienes han sido marginados y a revivir la diversidad cultural, sus orígenes, ancestralidad e identidades y exterminar la discriminación. Hay pueblos indígenas que resisten aislados en la geografía del mundo y hay otros que fueron exterminados o reducidos. El territorio del estado de Hidalgo hay evidencias de una gran diversidad de culturas que poblaron sus regiones de acuerdo con las condiciones naturales e históricas, en los nueve municipios del Geoparque Comarca Minera se pueden evidenciar prácticas agrícolas, toponimias, vocabularios, tradiciones, gastronomía, usos artesanales entre otras expresiones culturales que son la mejor muestra de un…
IMPULSA LA UNAM SIETE AÑOS DE PROGRESO COMUNITARIO EN EL GEOPARQUE MUNDIAL DE LA COMARCA MINERA
A siete años de la designación del Geoparque Mundial Comarca Minera como patrimonio de la UNESCO, se impulsa el desarrollo comunitario sostenible a través de la creación del Centro Cultural Geoparque Comarca Minera ver más. https://www.youtube.com/watch?v=OpD7hfDuetQ