El 9 de agosto se celebra en todo el mundo el Día de los Pueblos Indígenas, fecha dedicada a reconocer los derechos de aquellos grupos humanos o pueblos originarios, mismos que de forma correcta se llaman pueblos indígenas debido a que tienen su propia lengua, territorio y cultura. La fecha convoca a reconocer y respetar a quienes han sido marginados y a revivir la diversidad cultural, sus orígenes, ancestralidad e identidades y exterminar la discriminación. Hay pueblos indígenas que resisten aislados en la geografía del mundo y hay otros que fueron exterminados o reducidos.
El territorio del estado de Hidalgo hay evidencias de una gran diversidad de culturas que poblaron sus regiones de acuerdo con las condiciones naturales e históricas, en los nueve municipios del Geoparque Comarca Minera se pueden evidenciar prácticas agrícolas, toponimias, vocabularios, tradiciones, gastronomía, usos artesanales entre otras expresiones culturales que son la mejor muestra de un pasado de una vida indígena, legado de los pueblos que persiste en la sociedad actual. En todo el territorio no podemos olvidar que las comunidades indígenas fueron quienes aportaron fuerza de trabajo explotada en tareas tan arduas como la minería, la edificación de obras civiles o religiosas y la agricultura, no podemos tampoco olvidar que sus conocimientos acerca de la naturaleza orgánica e inorgánica y su sistema de creencias son la cultura de la cual estamos orgullosos que nos han permitido la sobrevivencia.
De acuerdo con el catálogo de comunidades indígenas vigente en Hidalgo, en el territorio del Geoparque Comarca Minera hay dos comunidades que resisten y se consideran indígenas por las características de la población, se trata de Los Reyes Tepezala en Huasca de Ocampo, que aún se rige por usos y costumbres, y de Sanctorum en Atotonilco el Grande, sitio en donde se habla todavía la lengua otomí. Además, en las zonas urbanas del Geoparque como Pachuca o Mineral de la Reforma hay presencia de población migrante mayormente otomí, nahua y de acuerdo con el INEGI hay amplia población mixe, mixteca o zapoteca que emigró desde Oaxaca.
